o/a @ x * -

 

 

Estudios de GŽnero

Formaci—n b‡sica [Plan Docente]

Grupo B1 – Curso 2016/17

Grado en Bellas Artes / Grado en Conservaci—n-Restauraci—n

Universidad de Barcelona

 

Horario y lugares:

Jueves y viernes, de 12 a 14 h.

Facultad de Bellas Artes

Edificio Adolf Florensa, Aula 14

 

Sesiones:

7, 20, 21, 27 y 28 de abril

4, 5, 11, 12, 18, 19, 25 y 26 de mayo

1, 2 de junio

 

 

 

Premisas y contexto para la secci—n

 

1. ŔPor d—nde empezar?

 

Me llamo Joan Miquel Porquer, nac’ en Palma en el 1989 y, durante estas pr—ximas semanas, hasta que reciŽn empiece el mes de junio, compartirŽ con vosotras y vosotros la secci—n de Estudios de GŽnero.

 

Cuando hice la carrera –licenciatura por entonces– de Bellas Artes en el a–o 2007 la asignatura de Estudios de GŽnero –no as’, creo recordar, Psicolog’a del Arte– no figuraba en el plan de estudios. Hace diez a–os los pocos contenidos que se vinculaban a la materia los tomŽ de las materias de Pedagog’a del Arte y de una asignatura de libre elecci—n llamada Genealog’as femeninas.

 

En Pedagog’a del Arte, tratŽ con un grupo el tema de ÇLa deconstrucci—n feminista del discurso de la modernidadČ. Entre cinco personas nos le’mos una buena dosis de textos e hicimos una presentaci—n del tema en la que, entre diapositiva y diapositiva del powerpoint, combin‡bamos con algunas performance (una, por ejemplo, en la que parodi‡bamos la figura de James Bond en el papel de artista genio, de pincel–dildo, un poco a caballo entre Halberstam [1998] y Preciado [2016]É Áaunque entonces no conociera ni a uno ni a otroÉ!) y la proyecci—n de una acci—n que hab’amos grabado en el bar de la facultad, en donde yo me hab’a travestido para servir a las compa–eras del grupo en una mesa perfectamente montada, con manteles de punto y todo. En todo caso, la sensaci—n que tuve es que nos quedamos cortas, de que hab’a mucho m‡s para explorar; no hab’a m‡s tiempo. La asignatura, imaginaos, ten’a que tratar multitud de temas y su magnitud en crŽditos era tanta como la que est‡is cursando ahora –3–. Apenas acabamos de rascar el texto de Butler (2007) y nos quedamos a las puertas de entrar a explicar lo que era el queer o quiŽn demonios era Claude CahunÉ ÁQuiz‡s lo m‡s interesante!

 

Genealog’as femeninas era una materia, multidisciplina, que se basaba en ponencias de artistas–profesoras sobre sus procesos de trabajo y sus referentes, y en donde se nos propon’a la creaci—n de objetos de arte bas‡ndonos en ellos. Funcionaba muy bien y, al final, acab‡bamos con una exposici—n en la sala de la facultad; era una asignatura que duraba un cuadrimestre completo. Un apunte curioso: Genealog’as femeninas es una de las razones por las que hoy empezamos esta asignatura: forz— a que estuviera hoy en el plan de estudios del Grado en Bellas Artes. Durante los primeros a–os del Plan Bolonia y de los ECTS, uno de los grupos de Estudios de GŽnero sigui— ese modelo de ponencias hasta que, por falta de tiempo y de posibilidad, dej— de hacerse.

 

En resumen, que acabŽ la carrera con una idea muy vaga de lo que eran los Estudios de GŽnero –bien porque no me interesŽ en su momento o bien porquŽ no aterricŽ en ello, bien porque no hab’a un espacio demasiado amplio para trabajar en ello en la carrera–. Con el tiempo entrŽ en ellos un poco por mis estudios de doctorado, un poco por mi entorno de trabajo aqu’ en la casa y un poco por mis intereses personales. Hace dos cursos empecŽ con la secci—n de esta asignatura, que combino con la docencia e investigaci—n en otros ‡mbitos –seguro que nos hemos topado en algśn momento por los pasillos–.

 

Pero, Ŕc—mo es para vosotros y vosotras ahora? Recuerdo que lo que hoy son Conceptos del Arte Moderno y Conceptos del Arte Contempor‡neo –antes llamado Historia del Arte I y II– eran extremadamente impermeables a todo aquello que no fuera la historia del arte tradicional (la misma de Las bistecs). Las mujeres estaban en los museos solo desnudas, que dir’an las Guerrilla Girls. Recuerdo una profesora que nos hablaba del cuadro de Fragonard, El columpio (1767), y del juego gentil, y de c—mo el chico tumbado en la hierba sonre’a mirando las bragas de la chica columpi‡ndose –Áah! ÁAquello oculto!–. ŔQuŽ fue de las mujeres en la historia del arte? ŔQuŽ fue de quienes no eran tampoco hombres? ŔD—nde se encajaba todo aquello que no entraba en lo normativo?

 

 

2. Muy breve contextualizaci—n

 

ŔPero, de donde viene esto de los Estudios de GŽnero?. M‡s aśn, igual tenemos que empezar por otra pregunta: ŔquŽ es el gŽnero? Hay tantas respuestas como personas, pero una buena definici—n nos la da Rosa Cobo (1995, 55):

 

ÇEl concepto de gŽnero es la categor’a central de la teor’a feminista. La noci—n de gŽnero surge a partir de la idea de que lo ŇfemeninoÓ y lo ŇmasculinoÓ no son hechos naturales o biol—gicos, sino construcciones culturales. Como se–ala Seyla Benhabib, la existencia socio-hist—rica de los gŽneros –que ella denomina el sistema gŽnero-sexo– es el modo esencial en que la realidad social se organiza, se divide simb—licamente y se vive emp’ricamente. Dicho de otra forma, a lo largo de la historia todas las sociedades se han construido a partir de las diferencias anat—micas entre los sexos, convirtiendo esa diferencia en desigualdad social y pol’tica.

 

El primer prop—sito de los estudios de gŽnero o de la teor’a feminista es desmontar el prejuicio de que la biolog’a determina lo ŇfemeninoÓ, mientras que lo cultural o humano es una creaci—n masculina.Č

 

El origen de los estudios de gŽnero los encontramos all‡ por los a–os 70 (Samuelsson, 2017), junto con la Çtercera olaČ del feminismo –que trataremos los primeros d’as de clase–. Fue por aquellos tiempos –hace ya casi 50 a–osÉ– cuando las mujeres emplazadas en la academia empezaron a cuestionar la manera en que se constru’a y fijaba el conocimiento cient’fico, social y art’stico. Se fundaron centros de Women Studies a lo largo y ancho de NorteamŽrica y el norte de Europa [interseccionalidad].

 

Buikema y Van der Tuin (2007, 1) proponen que los Women Studies van cambiando sistem‡ticamente su nombre a Gender Studies –y a establecerse como l’neas de investigaci—n o como disciplinas acadŽmicas per se– a mediados de los a–os 90 con el planteamiento de tres cuestiones de fondo:

 

Ç1) ŔEs el objetivo de los women studies a–adir simplemente a las mujeres en arte y cultura en un canon dominado por hombres o tiene que ser, por el contrario, cambiar el canon y las estructura patriarcal de la historiograf’a de la cultura? 2)ŔBuscan los women studies una especie de esencia ŇfemeninaÓ o deben partir acaso de la noci—n de que no existe tal de acuerdo a las diferencias entre las mujees y a la disparidad de sus circunstancias geopol’ticas? 3) ŔSon pertinentes las cuestiones de ŇrazaÓ/etnicidad, sexualidad, clase y edad a los women studies

 

Quiz‡s podamos decir que la cuesti—n m‡s cr’tica de ellas, llegados a nuestros d’as, sea la śltima. La respuesta a la misma son los gender studies, interesados en el factor de que la Çidentidad es un concepto fluido y cambianteČ (Buikema y Van der Tuin, 2007, 2). El gŽnero es indeed un concepto fluido y cambiante, de fronteras imposibles de delimitar. Acomoda mśltiples definiciones y capas, dimensiones conceptuales y f’sicas, fragmentos, un puzle irresoluble, posicionamientos personales e ideol—gicos.

 

Conocimientos en continua construcci—n, destrucci—n y reconstrucci—n. Preguntas, m‡s preguntas, y ninguna respuesta v‡lida, definitiva. Lo que se dice, c—mo se actśa, los poderes que se ejercen sobre la persona condicionan, generan, su persona. Dijo Simone de Beauvoir (1998), en una de estas grandes citas que nos encontraremos abriendo m‡s de un texto, que ÇNo se nace mujer: se llega a serloČ. Se refer’a a que la mujer como tal la genera la sociedad –como al hombre, como a cualquiera que no se identifique con uno u otro tŽrmino–. El gŽnero ÇesČ construcci—n social.

 

ŔY quiŽn la construye?, ŔQuiŽn tiene el privilegio? Volvamos parad—jicamente a la pregunta de Shon Faye ÇNo conozco la respuesta pero, ŔporquŽ haces la pregunta?Č.

 

 

3. El planteamiento de la secci—n y la actividad

 

No tengo porquŽ saber m‡s, todo me queda por aprender. Personalmente me motiva que en la asignatura surjan preguntas y no tanto respuestas. Me interesa que nos cuestionemos el porquŽ de dichas preguntas y lo que las ha provocado, c—mo han surgido. Me interesa que nos indaguemos y nos situemos como individuos. Me interesa que cuestionemos los textos como Çfuentes de verdadČ, que investiguemos sobre quiŽn los escribe y en quŽ situaci—n lo hace (personal, profesional, geogr‡fica). Me interesa que leamos entre l’neas.

 

Me gustar’a que la asignatura de estudios de gŽnero fuera para vosotras y vosotros una manera de adentrarse en terrenos que no conozc‡is, que sea un lugar de descubrimientos de persona(je)s y conceptos. De movimientos y de acciones. Pero, si tenŽis ya conocimiento del tema o de uno de sus flecos, os pido que interveng‡is, que aportŽis y que todos construyamos. Que propong‡is referentes y referencias.

 

Es por ello que os propongo que las clases sean ÇbastanteČ horizontales, y que combinemos ponencias de grupo con sesiones de debate. Que un grupo de 4–6 personas tomen la responsabilidad en cada sesi—n de presentar un tema a partir de la lectura de uno o m‡s textos sugeridos y que, al final de la misma, tras 40–45 minutos, propongan preguntas para un debate abierto posterior de unos 30–35 minutos. Que utilicen audiovisuales, im‡genes, acciones. Que investiguen m‡s all‡ del texto, en conjunto, en grupo; que establezcan conexiones con lecturas anteriores; y que trasmitan sus conclusiones como docentes facilitadores.

 

Que estas personas tengan la responsabilidad, s’, pero que tambiŽn la tengan los dem‡s: que nos leamos u ojeemos los textos y recursos antes de las sesiones, que planteemos cuestiones y a–adidos, retales. Que vengamos y tomemos nota(s).

 

Al final de la secci—n, os pido adem‡s que me entreguŽis un comentario individual sobre un texto –en el sentido m‡s amplio: visual, textual, sonoro– de vuestra elecci—n, un objeto de informaci—n que incorpore lo que aprehend‡is de la asignatura a un an‡lisis personal de la lectura. Ser’a un texto de unas 2 000–2 500 palabras, que seguir’a el estilo de un book review, con unas pautas como las que describe Brienza (2015). Hablaremos sobre sus condicionantes y maneras m‡s adelante en el tiempo.

 

Tras las experiencias del curso pasado, en donde los debates y las din‡micas que surgieron fueron muy positivas, creo que ser’a una buena idea que dos (o tres) personas pudieran hacer la cr—nica de las sesiones, que tomaran acta de las mismas. Podr’an convalidar esa acci—n, la compilaci—n de informaci—n, por el comentario de texto: tomar nota de las presentaciones, de las preguntas que plantean, de las que hace el pśblico e incorporar sus propias reflexiones. Me gustar’a trabajar con ellas para, quiz‡s, editarlo como una publicaci—n. Es una idea que lanzo al vuelo, por si alguien quiere hacŽrsela suya.

 

SŽ que pido una cierta dedicaci—n, pero por mi parte estoy abierto a cualquier actividad de tutor’a –de hecho os dir’a que estar’a bien tener una antes de presentar vuestro tema– y a proporcionaros lo que estŽ en mi mano.

 

 

4. El porquŽ de los referentes

 

Este curso me ha costado mucho elegir los textos y recursos que proponeros. Ayer todav’a cambiŽ alguno de la lista, mientras terminaba de escribir estas palabras. Me interesaba utilizar textos y audiovisuales que se hubieran editado y publicado recientemente, que apenas hubieran tenido tiempo de amarillear en los estantes de la biblioteca o de la librer’a (f’sica o virtual). A decir verdad, no son muchos los que he reutilizado respecto al curso pasadoÉ

 

En el 2015/16 decid’ estructurar los contenidos a partir de la idea del gŽnero como puzle, como hecho fragmentario, como fen—meno de piezas de formas complejas y poliŽdricas, partiendo del quehacer de Perec en La vida instrucciones de uso (1992). Decid’ dividir los recursos que ofrec’a a vuestros compa–eras a partir de Çcajas de piezasČ: caja de gŽneros, caja de feminismos, caja de caudales, caja de artefactos culturales y caj—n de-sastre.

 

Eran cajas que ten’an una gran permeabilidad entre ellas: una pieza de una pod’a acabar en otra sin demasiado problema, intercambiarse, superponerse. Por grupos espont‡neos de 4–5 personas, el alumnado eleg’a un nśmero indeterminado de recursos –de piezas– para elaborar una presentaci—n pśblica de estructura libre –que pod’an apoyar con material editorial adicional, performance, din‡micas de grupo, etc.– y con un t’tulo a su elecci—n. Las microponencias del curso pasado tuvieron nombres como ÇPoliamorČ, ÇFeminismo, econom’a y sostenibilidadČ, ÇSexismo y publicidadČ o ÇArtistas mujeresČ.

 

Del a–o pasado saquŽ la conclusi—n de que a vuestras y vuestros compa–eros les abrumaba un poco tanta informaci—n de golpe y que los resultados de las presentaciones, aunque eran muy ricos y diversosÉ Áten’an tendencia a la dispersi—n! As’ pues, en esta ocasi—n, he elegido menos recursos pero hacerlos m‡s –por decirlo de alguna manera– obligatorios para todos. Haciendo esto no dejo de tener una cierta contradicci—n interna, puesto que tengo la sensaci—n de estar dej‡ndome (otras) muchas cosas interesantes que proponer, que hablar en el aula y, con ello, cercenar la posibilidad de generar discusiones sustanciales. Pero, en todo caso, la dimensi—n de la secci—n es la que es.

 

De todas formas, quiero pensar, las lista que os propongo es lo suficientemente comprehensiva para tocar muchas aristas. He decidido dividir las sesiones bajo nombres genŽricos, casi arbitrarios, anodinos. Quiero tambiŽn pensar que el orden de las lecturas no es solo lineal, sino que tiene algo de rizomatico de ida y venida: un texto nos podr‡ recordar –necesariamente– a uno que ya hayamos le’do y deberemos tenerlo en cuenta a la hora de realizar afirmaciones.

 

He elegido como recursos mayoritariamente fragmentos o cap’tulos de libros editados de forma f’sica, pr‡cticamente todos en espa–ol con alguna excepci—n en inglŽs. La mayor’a de ellos est‡n escritos por mujeres, que se identifican como cisgŽnero. Los he elegido en funci—n de su capacidad para explicar o para sugerir sobre un tema dado. Las tem‡ticas seleccionadas lo son en funci—n de su actualidad o vigencia. Lo he hecho pensando en la condici—n de Çb‡sicaČ de la asignatura, entendiendo que el campo de la creaci—n art’stica es permeable a todos niveles; que, necesariamente, los Estudios de GŽnero en las Bellas Artes (un concepto tanto o m‡s amplio) deben ir m‡s all‡ que el an‡lisis de la realidad desde una perspectiva historicista.

 

Son tem‡ticas que, considero, pueden y deben generar discusi—n acadŽmica en el grupo. Os pido que, aunque las actuŽis, las tratŽis con rigor y seriedad. Que teng‡is en cuenta si pueden herir sensibilidades, ellas o vuestras opiniones. Que fundamentŽis vuestras posturas, que no caigan en la gratuidad. Recordad que actu‡is como docentes facilitadores.

 

 

5. Tem‡ticas y preguntas

 

Los t’tulos de los temas que os propongo, por orden de aparici—n, son: 1) Feminismo y armario te—rico, 2) Masculinidad Ŕnueva?, 3) Medios y masas, 4) Ciberfeminismo, Post–gŽnero, 5) Maternidades subversivas, 6) Afectos subversivos, 7) Revoluciones contempor‡neas, 8) Econom’a y ecolog’a, 9) Prosumo, 10) Arte con ÇAČ y 11) Museuos sin ÇAČ. La primera sesi—n (20 de abril), que conducirŽ yo, la dedicaremos a una introducci—n sobre conceptos clave y una aproximaci—n hist—rica extendida sobre los feminismos.

 

 

En cada sesi—n encontrarŽis de 1 a 4 textos que trabajar, al menos uno de ellos en profundidad. PodŽis analizar el texto en su conjunto o desarrollar una secci—n concreta con una introducci—n previa. Al entrar, puede que queramos formularnos algunas preguntas al respecto:

 

 

 

6. La evaluaci—n

 

45–45–10

45% para la presentaci—n en grupo en el aula, 45% para la presentaci—n individual del comentario de texto y, finalmente, 10% por asistencia e implicaci—n.

 

ŔQuŽ evaluarŽ en las ponencias?

 

1)     Forma: ŔC—mo es la presentaci—n, quŽ calidad tiene, que aspecto tiene?ŔSe ha realizado con rigor, como una ponencia/conferencia pśblica?ŔHa funcionado el grupo, han intervenido todos sus componentes de forma horizontal?ŔControla el grupo la temporalidad de su intervenci—n?ŔEst‡ cuidada la imagen y los recursos que se utilizan para transmitir la informaci—n?ŔExiste relaci—n con el pśblico?

2)     Contenido: ŔSe han presentado los temas convenidos de manera clara y comprensible?ŔSe han hecho aportaciones al discurso, se han consultado –por ejemplo– las fuentes a las que refiere el texto/los textos?ŔSe han trabajado completa o tangencialmente los textos sugeridos o se han propuesto otros como respuesta?ŔSe vincula el contenido trabajado con ponencias presentadas con anterioridad?

3)     Innovaci—n: ŔSe plantean metodolog’as participativas con el pśblico, din‡micas de grupo? ŔSe sugieren textos o referencias adicionales a las proporcionadas?ŔSe incorporan acciones espec’ficas (performance, acci—n, edici—n) que ayudan a transmitir los contenidos?

4)     Debate: ŔSe proponen preguntas para debatir tras la ponencia?ŔC—mo son respecto al/a los texto/s?

 

 

7. Recapitulando

 

ŔQuŽ actividades se esperan de nosotros para evaluar?

 

1)     Presentaci—n en el aula de una ponencia sobre un tema preparado (a partir de los textos sugeridos y de recursos adicionales) y planteamiento de un debate posterior. Grupos de 4–6 personas. 40–45 minutos para la ponencia, 30–35 minutos para el debate.

2)     Presentaci—n de un comentario cr’tico, al estilo de book review, sobre un texto –textual, visual, sonoro– relacion‡ndolo con alguno de los temas tratados en la secci—n de Estudios de GŽnero. Individual. 2000/2500 palabras.

3)     Asistencia a un m’nimo de 80% de las sesiones e implicaci—n en las din‡micas de clase. 

 

 

8. Referencias

 

Buikema, Rosemarie y Van der Tuin, Iris (2007). Doing Gender in Media, Art and Culture. London y New York: Routledge

Beauvoir, Simone (1998). El segundo sexo. Madrid: C‡tedra

Brienza, Casey (2015). Writing Academic Book Reviews. Inside Higher Ed. Disponible en https://www.insidehighered.com/advice/2015/03/27/essay-writing-academic-book-reviews

Butler, Judith (2007). El gŽnero en disputa. Madrid: Paid—s

Cobo Bedia, Rosa (1995). GŽnero. En Amor—s Puente, C. (Coord.), 10 palabras clave sobre mujer, pp. 55–83. Estella: Verbo divino

Halberstam, Judith (1998). Female Masculinity. Durham (NC): Duke University Press

Perec, Georges (1992). La vida instrucciones de uso. Barcelona: Anagrama

Preciado, Paul B. (2016). Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama

Samuelsson, Elisabeth (2017). A Brief History of Gender Studies. Linkšping University. Disponible en https://www.tema.liu.se/tema-g/grundutb/a-brief-history-of-gender-studies?l=en

 

 

 

Estudios de GŽnero

Grupo B1 – Curso 2016/17

Grado en Bellas Artes / Grado en Conservaci—n-Restauraci—n

Universidad de Barcelona

Joan Miquel Porquer

joanmiquelporquer@gmail.com

 

Esta pagina est‡ bajo una Licencia Creative Commons Atribuci—n 4.0 Internacional