o/a @ x * -

 

 

Estudios de Gnero

Formacin bsica [Plan Docente]

Grupo B1 – Curso 2017/18

Grado en Bellas Artes / Grado en Conservacin-Restauracin

Universidad de Barcelona

 

Horario y lugar:

Jueves y viernes, de 12 a 14 h.

Facultad de Bellas Artes

Edificio Adolf Florensa, Aula 14

 

Sesiones:

19, 20, 26 y 27 de abril

3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25 y 31 de mayo

1 de junio

 

 

 

Premisas y contexto para la seccin

 

1. Apuntes para una conferencia interpelada

 

Me llamo Joan Miquel Porquer, nac en Palma en el 1989 y, durante estas prximas semanas, hasta que recin empiece el mes de junio, compartir con vosotras y vosotros la seccin de Estudios de Gnero. Este es el tercer ao que imparto (palabra malsonante) docencia en un grupo de esta disciplina (otra palabra cuestionable).

 

Durante los ltimos tres aos –hasta marzo– he sido investigador pre-doctoral financiado por la Generalitat de Catalunya y, en el decurso de estas semanas en las que nos encontraremos, entregar una tesis doctoral que he estado escribiendo los ltimos cinco. (Eso quiere decir que formis parte de algo muy importante para mi **guio guio**). Mi reas de trabajo han sido las metodologas de creacin, la formacin de la identidad del artista/investigador/docente y, porqu no, un poco de crtica institucional desde una ptica entre libertaria y de izquierdas. Quizs por todo esto me gusta que los contenidos que produzco estn en cdigo abierto y disponibles al pblico.

 

He sido tambin profesor asociado de esta casa, conferenciante, tallerista, editor, comisario de arte y otra retahla de etiquetas y retales que me han permitido de una manera u otra llegar a final de mes. Antes de estar aqu me titul como Mster de Formacin del Profesorado de Secundaria y, an antes, como Licenciado en Bellas Artes. Es aqu a donde quera llegar: a cuando estaba en vuestro mismo lugar, tiempo atrs. 

 

Cuando hice la carrera de Bellas Artes, entre los aos 2007 y 2012, la asignatura de Estudios de Gnero no figuraba en el Plan de Estudios. (Me parece recordar que Psicologa del Arte s que estaba). Hace algo ms de diez aos los pocos contenidos que se vinculaban a esta materia eran, en muchos casos, fruto del inters de parte del cuerpo docente que los ofreca en sus asignaturas especficas. Por mi parte, lo que conoc entonces lo tom de dos asignaturas dos asignaturas separadas: una obligatoria, llamada Pedagoga del Arte, y una de libre eleccin, llamada Genealogas femeninas en la prctica artstica.

 

En Pedagoga del Arte, que apenas tena 45 crditos, entre otras tantas temticas trabajamos La deconstruccin feminista del discurso de la modernidad. Los temas los trabajbamos en grupo de unas 5 o 6 personas. Leamos textos y recursos que nos daban y tejamos una presentacin para el resto del grupo-clase –de unas 50 personas– con lo que habamos sacado en claro de aquellos crpticos objetos y conceptos. Recuerdo que, en nuestro grupo, indagamos en la temtica a partir de las referencias que haba en los textos y montamos una ponencia con pase de diapositivas. Intercalamos tambin varias performance para encarnar de lo que se hablaba y, por supuesto, enganchar al pblico a nuestro discurso. Me acuerdo de una en especial, en la que parodiamos a la figura de James Bond y lo identificamos como a un artista-genio masculino del tipo Picasso: su pistola era un pincel y, a la vez, un falo, un dildo (Preciado, 2002; Halberstam, 2008). Tambin proyectamos una accin que habamos performativizado en el bar de la Facultad: una mesa era ataviada con ricos ropajes y suculentos manjares, incluso con velas encendidas. En ella, tres de las compaeras del grupo se sentaban elegantemente vestidas con esmoquin y demandaban autoritariamente ser servidas por una camarera, yo trasvestido con falda de tubo, tacones, camisa blanca y ceida y facial completo. Habamos ledo sobre el concepto de buena esposa y algo de Simone de Beauvoir (1998); tambin habamos visto en vdeo la clebre performance de Martha Rosler, Semiotics of the Kitchen (1975). El caso es que la asignatura, generalista a la fuerza, tan solo daba pie a introducirse en el feminismo/gnero en el campo artstico y a sus conceptos. Apenas rascamos El gnero en disputa (2007) de Judith Butler y nos quedamos a las puertas de la Teora Queer (Lpez Penedo, 2008) o del Feminismo Cyborg (Haraway, 1995).

 

La otra asignatura, Genealogas femeninas en la prctica artstica, era una materia singular a la par que especfica: durante un cuatrimestre, cada semana tenamos la posibilidad de asistir a una ponencia magistral de un o una docente distinta. Cada ponencia giraba en torno a una artista, movimiento creativo o concepto poco trabajado en la Facultad, sobre el que se articulaba un discurso y una metodologa de creacin artstica. El cuerpo docente nos hablaba de cmo creaba y de cmo otras creaban. El alumnado asistente deba desarrollar, en aqul contexto y como pieza de evaluacin, una obra artstica de formato y caractersticas libres en la que incorporara conocimientos adquiridos o derivados de las ponencias. Las obras producidas eran sometidas a un proceso de seleccin y, las que eran elegidas, eran expuestas en la Sala de Exposiciones del centro. Ms tarde supe que el peso especfico de aquella materia de libre eleccin y de los proyectos de innovacin docente a los que se vinculaba fueron, de hecho, lo que forz en cierta manera que los Estudios Feministas (adaptados como Estudios de Gnero) estn hoy especficamente en el plan de estudios. (Si queris saber ms, podis leer a Grau Costa, 2013).

 

En resumen, que fuera por casualidad o por infortunio, mi aproximacin a muchos de los conceptos vinculados a los Estudios de Gnero fue escasa. Tampoco yo en aqul momento supe o quise trabajar en aquella direccin. Fue con los aos, con el comienzo de mi docencia, el desarrollo de mi investigacin y mi formacin como creador artstico que fui acercndome a las preguntas planteadas por el contexto de los Estudios de Gnero. Y aqu sigo, cuestionando(me) mis saberes y mutndolos.

 

Pero, honestamente cmo lo vivs ahora vosotras y vosotros, en vuestro segundo curso? Recuerdo Historia del Arte I y II –asignaturas que con el Grado se convirtieron en Conceptos del Arte Moderno y Conceptos del Arte Contemporneo– como materias extremadamente impermeables a lo coetneo: la genealoga del arte era masculina, llena de genios. Es quizs tambin mi formacin parcial, mi trayectoria la que habla: cada docente enfoca(ba) las materias con cierta libertad condicionada por el Plan Docente. El arte que vi y su historia era lo mismo que en la cancin del grupo Las Bistecs. Una profesora nos habl del amor gentil mientras proyectaba una imagen de El Columpio (1767), la famosa pintura de Jean-Honor Fragonard [1732–1806]: el chico tumbado en la hierba dirige su mirada cenicienta hacia las bragas de la chica que se columpia, no hacia su zapato que sale volando. Haba significados y palabras calladas. Y, el caso, es que no nunca me plante No, lo reformulo: nunca me vi obligado a plantearme determinadas preguntas. Por ejemplo: Quin no estaba en el marco? Quin era subalterno (o subalterna)? Dnde encajaba todo aquello que no era normativo?... Salvo en contadas ocasiones, porqu era todo tan igual?

 

Bueno, y ahora bien, podis preguntaros, porqu me cuenta todo esto? Pues muy sencillo: para que conozcis un poco tanto de mi genealoga como de la geografa de la materia donde estis situadas o situados. Sabis algo de quien os habla, algunas de las herramientas-estrategias que utiliza y las formas de conceptualizar la asignatura que podis esperar de dicha persona.

 

 

2. Breve contextualizacin de la seccin y su(s) tema(s)

 

Pero, de donde viene esto de los Estudios de Gnero? Igual tenemos que empezar por otra pregunta ms simple como qu es el gnero? Hay tantas respuestas como personas que lo describen, pero una buena definicin nos la da Rosa Cobo (1995):

 

El concepto de gnero es la categora central de la teora feminista. La nocin de gnero surge a partir de la idea de que lo femenino y lo masculino no son hechos naturales o biolgicos, sino construcciones culturales. Como seala Seyla Benhabib, la existencia socio-histrica de los gneros –que ella denomina el sistema gnero-sexo– es el modo esencial en que la realidad social se organiza, se divide simblicamente y se vive empricamente. Dicho de otra forma, a lo largo de la historia todas las sociedades se han construido a partir de las diferencias anatmicas entre los sexos, convirtiendo esa diferencia en desigualdad social y poltica.

El primer propsito de los estudios de gnero o de la teora feminista es desmontar el prejuicio de que la biologa determina lo femenino, mientras que lo cultural o humano es una creacin masculina. (p. 55)

 

Luego, Rosemarie Buikema e Iris van der Tuin (2007) definen especficamente lo que es estudiar sobre gnero:

 

Gnero es el concepto general para la investigacin que est orientada al inventariado y el anlisis de las relaciones de poder entre [between] hombres y mujeres y tambin en el medio de [within] hombres y mujeres. El Gnero es la contrapartida social-cultural a la diferencia sexual. Los estudios de gnero estn guiados por la visin social-constructivista aportada por Simone de Beauvoir (1990[1949]) de que no nacemos como mujeres (o como hombres) sino que somos hechas mujeres en una sociedad caracterizada por relaciones de gnero patriarcales. La investigacin en los estudios de gnero est interesada en revisar crticamente los rgidos patrones de las relaciones patriarcales sin empantanarse en un concepto biolgico y determinista de hombres y mujeres.

La investigacin descriptiva centrada en el rastreo de las relaciones de poder a nivel individual, institucional, nacional y geopoltico es uno de los aspectos de los estudios de gnero, pero tambin lo es la preocupacin en especificar recomendaciones para implementar cambios. Los estudios de gnero se interesan, por ejemplo, en las estadsticas y encuestas que revelan en qu casos mujeres y hombres son o no son iguales el uno al otro, pero tambin estudian utopas feministas y otras posibles visiones del mundo. Estas investigaciones se subsuman en el trmino gnero porque es un concepto terico y multicapa que exige a quienes investigan ser competentes en ms de una disciplina acadmica. (p. 2)

 

Segn Elisabeth Samuelsson (2017), el origen de los estudios de gnero los encontramos all por los aos 70, junto con la tercera ola del feminismo. (Ahora podis ver como empiezan a intersectar los dos conceptos Acabar teniendo todo sentido!). Fue por aquellos tiempos cuando las mujeres emplazadas en la academia empezaron a cuestionar la manera en que se construa y fijaba el conocimiento cientfico, social y artstico. Se fundaron centros de Women Studies a lo largo y ancho de Norteamrica y el norte de Europa. Buikema y Van der Tuin (2007) proponen que los Women Studies van cambiando sistemticamente su nombre a Gender Studies –y a establecerse como lneas de investigacin o como disciplinas acadmicas per se– a mediados de los aos 90 con el planteamiento de tres cuestiones de fondo:

 

1) Es el objetivo de los women studies aadir simplemente a las mujeres en arte y cultura en un canon dominado por hombres o tiene que ser, por el contrario, cambiar el canon y la estructura patriarcal de la historiografa de la cultura? 2) Buscan los women studies una especie de esencia femenina o deben partir acaso de la nocin de que no existe tal de acuerdo a las diferencias entre las mujeres y a la disparidad de sus circunstancias geopolticas? 3) Son pertinentes las cuestiones de raza/etnicidad, sexualidad, clase y edad a los women studies? (p. 1)

 

Quizs podamos decir que la cuestin ms crtica de ellas, llegados a nuestros das, sea la ltima. Y una respuesta a la misma son los estudios sobre gnero, interesados en el factor de que la identidad es un concepto fluido, cambiante y condicionado. Una rea de conocimiento transdisciplinar, de fronteras difusas, que cuestiona etiquetas y sus orgenes; un campo de estudio que trata de leer entre capas y de establecer definiciones fluctuantes, mutables, mudables en consonancia con los tiempos que corren. Un momento que trata de cuestionar el sentido comn establecido por el grupo dominante. Una ocasin para obligarse a posicionarse crtica e ideolgicamente. Conocimientos en continua construccin, destruccin y reconstruccin. (Bueno, ms bien en deconstruccin). Preguntas y ms preguntas, y ninguna respuesta definitiva. Lo que se dice, cmo se acta, los poderes que se ejercen sobre la persona la condicionan: la generan.

 

En una de estas citas que nos encontraremos abriendo ms de un texto, Simone de Beauvoir dijo que no se nace mujer: se llega a serlo. Se refera a que a la mujer, su imagen y su figura, la generan la sociedad y los mecanismos que la rigen. Y es que el gnero, deberamos remarcar, es de facto una construccin social.

 

Pero claro, el hecho de que os presente este planteamiento y haga esta afirmacin es tambin parcial. Habr quien lo contradiga, por supuesto. En los propios estudios de gnero existe la disparidad de visiones respecto a mltiples afirmaciones. La visin de Beauvoir, por ejemplo, es problematizada por la Teora Queer, por binarista y excluyente: ella opone masculino con femenino pero, y si existe algo ms fuera de esta dicotoma? Y si oponiendo etiquetas no estamos sino enfatizando otro tipo de relacin de poder respecto a otros colectivos? Entran en juego y se intersectan cuestiones de raza, de clase social, de moral y de normatividad.

 

 

3. El planteamiento de la seccin y la actividad

 

No conozco la respuesta pero, porqu haces la pregunta?. Shon Faye plantea esta cuestin para referirse a la obsesin de definir aquello que es o no es queer en uno de sus vdeos. A lo queer se le suele retraer la ambigedad, pero para m esa inconcrecin es lo ms interesante que pueden aportarnos los estudios de gnero, especialmente cuando los vinculamos a la creacin artstica: el hecho de repudiar la certeza.

 

No tengo porqu saber ms que nadie, ya que todo me queda por aprender. Me posiciono como maestro ignorante, que dira Jacques Rancire (2010): aqu para facilitar el acceso a unos conocimientos y no para darlos. Y desde mi posicin, guiado por la literatura existente, el plan docente y mi propia experiencia, elijo conscientemente-tentativamente que objetos proponer para trabajar, siempre abierto a cambios y a descubrimientos.

 

En consonancia con su mbito, me motiva que en la asignatura surjan preguntas y no tanto respuestas. Bueno, o a que surjan preguntas que son en s respuestas y viceversa. Me interesa que nos cuestionemos el porqu de dichas preguntas y lo que las ha provocado, cmo han surgido. Me interesa que nos indaguemos y nos situemos como individuos. Me interesa que cuestionemos los textos como fuentes de verdad, que investiguemos sobre quienes los escriben y en qu situacin lo hacen (personal, profesional, geogrfica). Es cuestin de hacer algo tan simple, a veces, como escribir el nombre de la persona autora en un buscador virtual.

 

Me gustara que la seccin de estudios de gnero fuera para vosotras y vosotros una manera de adentrarse en terrenos que no conozcis, que sea un lugar de descubrimientos de persona(je)s y de conceptos. De movimientos y de acciones. Pero, si tenis ya conocimiento de un tema o de uno de sus flecos, os pido que intervengis, que aportis y que todos construyamos. Que propongis referentes y referencias adicionales.

 

Partiendo de la historia que os contaba al principio y por todo este discurso, os propongo el siguiente esquema de trabajo:

 

       Primera actividad: segn calendario, en cada una de las sesiones de la seccin un grupo de 4-5 personas presentar una ponencia de 30-45 minutos, conformada a partir de la lectura de un texto/objeto especfico, en la que se presenten sus puntos considerados ms importantes. Las personas del grupo debern explorar, adems, alguno de los caminos que se sugieran en el texto (captulo, artculo, pelcula) analizado, aportando un componente de investigacin a la ecuacin: conectar con lecturas anteriores y paralelas, con hallazgos propiosTras las presentacin ser necesario plantear preguntas para un debate abierto (moderado) de otros 15-30 minutos o lo que se estipule necesario. El grupo ponente deber actuar como facilitador y podr utilizar aquello que le sea ms til para transmitir su informacin: desde un pase de diapositivas, pasando por un video a una accin con el pblico. Siempre que se mantenga el objetivo de comunicar, el formato es libre. Del pblico asistente se espera la participacin activa y la lectura –an parcial– de los textos con los que se va a trabajar: un debate es un ciclo de retorno.

 

       Segunda actividad: llegando a final de curso, cada uno de los grupos elaborar una sntesis de su trabajo, aportaciones y debates surgidos en torno a su presentacin en una edicin fanzine fsica. El formato, medidas y longitud sern de libre eleccin, aunque el resultado deber contar con los siguientes condicionantes: 1) su formato deber ser tangible y fcilmente reproducible: ser preferente utilizar un tamao lo suficientemente manejable como para poder imprimirlo-editarlo con mnimos medios y fondos; 2) su extensin deber permitir explorar los contenidos de forma legible: deberemos encontrar un equilibrio entre lo que tiene que entrar (contenido trabajado) y cmo debe hacerlo (diseo editorial del objeto); 3) el contenido deber estar trabajado pensando en que ser consumido por otros: intentaremos llevarnos los contenidos all donde queramos (explorando caminos) y de la forma que queramos (en cmic, en prosa, en collage, en poesa) con el fin de que su lectura sea amena pero, sobre todo, enriquecedora para un pblico concreto. La razn para estos condicionantes es sencilla: cada grupo deber producir un ejemplar del fanzine para cada compaera/o de clase. Durante la ltima sesin (1 de junio) los pondremos en comn y los intercambiaremos.

 

Una vez hemos llegado aqu debo hacer un apunte: en anteriores ediciones de la asignatura, durante su evaluacin grupal durante las ltimas clases, ha surgido la cuestin de que lo que se trabaja en el aula debera poder salir al exterior. Como docente siempre planteo que lo trabajado pueda tener un impacto que salga de estas cuatro paredes. Pero teniendo en cuenta los tiempos y el volumen de participantes de la materia, me conformo por ahora con que intercambiemos y que surja la posibilidad –por vuestra parte– de realizar esa transferencia: quiz no hoy, pero seguro que maana. (Quizs se puede empezar, por ejemplo, distribuyendo vuestro fanzine fuera de la Facultad).

 

Trabajar en grupo no es slo una cuestin logstica, sino que debera permitir contraponer las propias visiones y enriquecerlas, especialmente llegando a la segunda actividad.

 

4. La naturaleza de los textos elegidos

 

Para este curso 2017/2018 he recuperado algunos textos que propuse trabajar el curso pasado y he sumado otros recientes. (Si os interesa tener acceso al material y a las problemticas de cursos anteriores, podis encontrarlos disponibles en mi web, http://jmporquer.com/). En general, en cada nueva edicin de la asignatura he ido reduciendo el nmero de materiales de trabajo –aunque estos se han ido volviendo cada vez ms extensos–. En cualquier caso, me ha costado bastante discernir entre unas u otras opciones: elegir implica dejar de trabajar directamente ciertas cuestiones que podran ser del inters de algunas personas y generar debates, pero implica tambin ser conscientes de la dimensin temporal de la materia.

 

Pese a todo, creo que los materiales que propongo para trabajar permiten trazar una cartografa/narrativa de conceptos que se solapan en algunas aristas y que permiten establecer conexiones –resonancias– entre s. Quiero pensar en el orden de las lecturas como algo no lineal, sino rizomtico: una estructura cuyas partes, aunque autnomas, intersectan libremente en ms de un lugar.

 

Los textos los he elegido en funcin de su capacidad para explicar o para sugerir sobre un tema dado. Las temticas seleccionadas lo son en funcin de su actualidad, su vigencia o su singularidad. Lo he hecho pensando en la condicin de bsica de la asignatura, entendiendo que el campo de la creacin artstica es permeable a todos niveles; que, necesariamente, los Estudios de Gnero en las Bellas Artes (un concepto tanto o ms amplio) deben ir ms all de analizar la realidad desde una perspectiva historicista.

 

He decidido dividir las sesiones de la seccin (con sujecin a cambios) de acuerdo a distintas etiquetas que se aproximan a las palabras clave que tratan los textos a trabajar, pequeas pistas de hacia donde andar. Un poco como Elas Leon Siminiani plantea sus vdeos de la serie Conceptos clave del mundo moderno (1998–2009).

 

Los textos que trabajaremos son, en su mayora, captulos de libros de ensayo entre los que se colar algn hbrido entre ensayo y manual o novela, una pelcula y un artculo acadmico. Sus autoras son bastante heterogneas entre lo masculino, lo femenino y lo no binario, aunque hay bastante sesgo eurocntrico.

 

Las temticas, las etiquetas y los textos que las exploran deberan poder generar una discusin entre lo vivencial y lo acadmico en el contexto grupo. Os pido que os las apropiis, pero que lo hagis tambin con rigor. Os pido tambin que tengis un fuerte sentido de la tica: tratad dignamente los temas, a quienes los interpelan y tened muy en cuenta cmo lo hacis. Cuestionmonos si nuestra aproximacin puede herir a la persona espectadora. Fundamentad y justificad lo que decs: no caigis en la gratuidad ni en la posverdad. Recordad que, aunque estudiantes, debemos intentar ser profesionales. Y digo intentar porque, a mi entender, declararse amateur es tambin una forma de disidencia y reconocer una construccin social –la profesionalidad–:

 

Frgil, dbil, inseguro, torpe, ser poco profesional es simplemente ser humano. Esto no significa actuar sin tica, honestidad o bsica bondad. Estas nobles cualidades pueden, fcilmente, existir independientemente de cmo intercambiamos nuestro tiempo por dinero. (Berardini, 2016, pr. 20)

 

El uso del fanzine como formato de entrega de la segunda actividad tampoco es gratuito a nivel terico. Me gusta entenderlo como un medio donde no existe lo correcto, donde las categoras y las formas confluyen de forma crtica y marginal, y donde se prima la voz persona/grupal (y, muchas veces tambin, el anonimato):

 

Podramos establecer tres caractersticas que los distinguen de los medios mainstream: la primera es que los creadores de los fanzines son amateur y forman parte de una comunidad que se genera en torno a ellos; la segunda que el producto se realiza de forma barata, reproducido mltiples veces, sin nimo de lucro y motivado principalmente por el simple placer de hacerlo; y la tercera que la distincin entre productor y consumidor es difusa, y por tanto su potencial poltico es extraordinario.

Los fanzines son la quintaesencia de lo amateur y los conocimientos, las capacidades, el virtuossimo o la profesionalizacin se vuelven secundarios. Se pone en valor la idea de que cada uno puede crear lo que quiera, esta ser la idea fundamental de la tica DIY (Do it yourself/Hazlo t mismx) que nos estimula a crear nuestra propia experiencia cultural. (Galaxina, 2017, p.13–14)

 

 

5. Sobre el contenido de las sesiones y sus derivados

 

Los ttulos de los temas que os propongo, por orden de aparicin, son: 1) gnero y clase; 2) Alternativas econmicas desde el feminismo; 3) Diferencia, interseccionalidad y post-colonialidad; 4) Lo queer/cuir; 5) La nueva masculinidad; 6) Cyborgfeminismo; 7) Morfologas contra-patriarcales; 8) Aquello que va ms all;  9) El consumo de los cuerpos; 10) Afectos subversivos; 11) Feminizacin y reproduccin cultural; 12) El techo de cristal.

 

La primera sesin de facto (20 de abril) la conducir yo y la dedicaremos a una introduccin sobre conceptos clave y una aproximacin contextual a los feminismos.

 

Una propuesta de calendario (sujeta a cambios):

 

Jueves 19 de abril:

Presentacin

 

Material adicional:

 

a)     Varela, Nuria (2005). Qu es el feminismo? La metfora de las gafas violetas. En Feminismo para principiantes pp. 13–21. Barcelona: Ediciones B

 

Viernes 20 de abril:

Introduccin a conceptos y genealogas del feminismo

 

Material adicional:

 

a)     Dolera, Leticia (2018). Morder la manzana. La revolucin ser feminista o no ser. Barcelona: Planeta

b)    Varela, Nuria (2005). Feminismo en Espaa. De la clandestinidad al movimiento paritario. En Feminismo para principiantes, pp. 133–169. Barcelona: Ediciones B

c)     Moran, Caitlin (2016). Soy feminista! En Cmo ser mujer, pp. 84–104. Barcelona: Anagrama

d)    Crispin, Jessa (2017). Introduccin y Los inconvenientes del feminismo universal. En Por qu no soy feminista. Un manifiesto feminista, pp. 11–15 y 17–30. Barcelona: Los libros del lince

e)     Alex B. (2013). Estrategias de resistencia y ataque. Pequea historia de la resistencia feminista/queer radical desde los aos 60 hasta hoy. [s. l.]: Coos como llamas

 

Jueves 26 de abril:

Gnero y clase

 

a)     Arruzza, Cinzia (2010). Las peligrosas relaciones entre gnero y clase. En Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo, pp. 93–135. Madrid: Izquierda Anticapitalista

 

Viernes 27 de abril:

Alternativas econmicas desde el feminismo

 

a)     Carrasco Bengoa, Cristina (2014). La economa feminista: ruptura terica y propuesta poltica. En Carrasco Bengoa, Cristina (Ed.), Con voz propia. La economa feminista como apuesta terica y poltica, pp. 25–47. Madrid: La oveja roja

b)    Herrero, Yayo (2014). Economa ecolgica y economa feminista: un dilogo necesario. En Carrasco Bengoa, Cristina (Ed.), Con voz propia. La economa feminista como apuesta terica y poltica, pp. 219–237. Madrid: La oveja roja

 

Jueves 3 de mayo:

Diferencia, interseccionalidad y post-colonialidad

 

a)     Brah, Avtar (2011). Diferencia, diversidad, diferenciacin. En Cartografas de la dispora. Identidades en cuestin, pp. 123–156. Madrid: Traficantes de sueos

 

Viernes 4 de mayo:

Lo queer/cuir

 

a)     Halberstam, Judith (2008). Introduccin a la edicin espaola y Una introduccin a la masculinidad femenina. Masculinidad sin hombres. En Masculinidad femenina, pp. 7–17 y 23–66. Madrid: Egales

 

Jueves 10 de mayo:

La nueva masculinidad

 

a)     Azpiazu Carballo, Jokin (2017). Homo, Homini, Lupus. Es posible pensar la masculinidad desde la masculinidad?. En Masculinidades y feminismo, pp. 23–74. Barcelona: Virus editorial

 

Viernes 11 de mayo:

Cyborgfeminismo

 

a)     Braidotti, Rosi (2002). Un ciberfeminismo diferente. Debats, 76, pp. 100–117

b)    Rodrigo, Desir y Torres, Helena (2007). Cyborgqueers, o de cmo deshacer al homo sapiens. En Crdoba, David, Sez, Javier y Vidarte, Paco (Eds.), Teora Queer. Polticas Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas, pp. 187–211. Madrid: Egales

 

Jueves 17 de mayo:

Morfologas contra-patriarcales

 

a)     Sez, Javier y Carrascosa, Sejo (2011). Culo, sexo y gnero: polticas anales. En Por el culo. Polticas anales, [s. n.]. Madrid: Egales

b)    Preciado, Beatriz (2002). Qu es la contra-sexualidad? y La lgica del dildo o las tijeras de Derrida. En Manifiesto contra-sexual. Prcticas subversivas de identidad sexual, pp. 17–28 y 57–70. Madrid: Opera Prima

 

Viernes 18 de mayo:

Aquello que va ms all

 

a)     Pitts, Victoria (2003). Cyberpunk, Biomedicine, and the High-Tech Body. En In the flesh. Cultural politics of Body Modification, pp. 151–184. New York: Palgrave Macmillan

b)    Rodriguez, Dominic (Dir.) (2016). Fursonas. 81 mins. Estados Unidos: Animal Pictures

c)     Harbisson, Neil (2012). Escucha el color [TedTalk]. 

 

Jueves 24 de mayo:

El consumo de los cuerpos

 

a)     Despentes, Virginie (2018). Durmiendo con el enemigo y Brujas porno. En Teora King Kong, pp. 67–100 y 101–12. Barcelona: Random House Mondadori

 

Viernes 25 de mayo:

Afectos subversivos

 

a)     Thalmann, Yves-Alexandre (2007). La decadencia de una utopa y Qu es el poliamor?. En Las virtudes del poliamor. La magia de los amores mltiples, pp. 17–31 y 33–52. Barcelona: Plataforma

b)    Easton, Dossie y Hardy, Janet W. (2013). Quin es un putn con tica? y Mitos y realidades. En tica promiscua, pp. 9–18 y  19–34. Santa Cruz de Tenerife: Melusina

 

Jueves 31 de mayo:

Feminizacin y reproduccin cultural

 

a)     Zafra, Remedios (2013). Prosumo. En (h)adas. Mujeres que crean, programan, prosumen y teclean, pp. 119–192. Madrid: Pginas de espuma

 

Viernes 1 de junio:

El techo de cristal

 

a)     Fernndez-Lpez, Olga (2013). El feminismo en los discursos expositivos y relatos museogrficos en Espaa desde los aos 90. En Aliaga, Juan Vicente y Mayayo, Patricia (Eds.), Genealogas feministas en el arte espaol: 1960–2010, pp. 97–118. Madrid: This Side Up

b)    Davis, Ben (2013). White Walls, Glass Ceiling. En 9.5 Theses on Art and Class, pp. 107–115. Chicago (IL): Haymarket Books

 

+ Presentacin de fanzines

 

 

En cada sesin encontraris de 1 a 3 textos que trabajar en la medida que consideris. Podis analizar el texto en su conjunto o desarrollar una seccin concreta especialmente interesante con una introduccin previa al resto de contenidos. Con el fin de trabajar puede que queramos tener en cuenta los siguientes verbos de accin y las siguientes cuestiones:

 

A nivel conceptual

       Indagar: Quin escribe el texto y donde se sita (geogrficamente, racialmente, ideolgicamente)? A quien va dirigido el texto?

       Sintetizar: Cules son las ideas clave del texto? Qu conceptos explora?

       Explorar: Qu referencias o hipervnculos nos da y hacia donde nos dirige?

       Relacionar: Qu relacin tiene con el otro texto (si lo hay)? Qu relacin puede haber con los textos de anteriores sesiones?

       Cuestionar: Qu no dice el texto y porqu creemos que lo hace?

       Encarnar: Qu nexos encontramos entre lo que nos cuenta el texto y nuestra realidad inmediata? Cmo nos llevamos el texto a nuestra realidad (personal, profesional, grupal)? Qu relacin establecemos con el texto y el tema? Qu nos provoca? Qu sensacin nos transmite?

       Propugnar: Qu conclusiones extraemos?

       Enriquecer: Qu podemos aportar a los contenidos del texto desde nuestra voz o la de otros?

       Interpelar: Qu preguntas vamos a hacer al pblico? Qu preguntas nos va a hacer el pblico? Qu vamos/van a contestar?

 

A nivel prctico

       Presentar: Cmo vamos a presentar nuestro anlisis al pblico? Con qu recursos y mtodos (virtuales y fsicos)? Con qu actitud (pasiva, activa)?

       Considerar: Cmo enganchamos a quien nos va a escuchar?

       Performar: Qu etiquetas nos vamos a otorgar para trabajar? Qu papel decidimos representar (antroplogas, artistas, espigadoras, predicadoras)?

       Codificar: Con qu esttica nos presentamos? Qu cdigos y normas utilizamos y con qu rigor lo hacemos (referencias, lenguaje)?

 

Por lo que respecta al fanzine, pueden tomarse en cuenta las mismas cuestiones, aadiendo adems la siguientes:

 

A nivel conceptual

       Concretar: Tratamos un tema general que hemos trabajado o tan solo una cuestin en particular?

       Apropiar: Cmo nos hacemos nuestro los contenidos? Qu es de verdad lo que nos apetece explicar y como lo justificamos?

       Firmar: Cmo actuamos como autores del nuestro fanzine? Nos dividimos el fanzine en distintas secciones o lo escribimos como grupo?

       Upcyclig-ar: Podemos reutilizar material ya producido en otras asignaturas para complementar lo que decimos?

 

A nivel prctico

       Buscar: Qu referentes formales podemos tomar? Qu forma esttica tendr?

       Hacer: Cmo vamos a escribirlo? Cmo lo vamos a disear? Cmo lo vamos a maquetar? Qu formato tendr? Cmo lo vamos a encuadernar?

       Producir: Qu recursos de guerrilla podemos encontrar para poder producirlo de forma fsica (fotocopiadoras, transfer, impresora)? Cunto nos va a costar?

 

(En cualquier caso, resulta especialmente recomendable una ojeada al trabajo editorial de Andrea Galaxina, ya sea en la gua Haz un fanzine, empieza una revolucin [2017] o en el manual Puedo decir lo que quiera! Puedo hacer lo que quiera! Una genealoga incompleta del fanzine hecho por chicas [2017]).

 

6. La evaluacin especfica de los objetos

 

60–40–10

60% para la presentacin en grupo en el aula, 40% para la presentacin en grupo del fanzine y, finalmente, 10% por implicacin y actitud.

 

Qu cuestiones se evaluarn en las ponencias?

 

1)     Forma: Cmo es la presentacin y qu aspecto tiene? Se ha realizado con rigor, como una ponencia/conferencia pblica? Ha funcionado el grupo y han intervenido todos sus componentes de forma horizontal? Controla el grupo la temporalidad de su intervencin? Est cuidada la imagen y los recursos que se utilizan para transmitir la informacin? Se interpela a la audiencia?

2)     Contenido: Se han presentado los temas convenidos de manera clara y comprensible? Se ha explorado la transversalidad entre textos (si hay varios)? Se han analizado con honesta y exhaustivamente? Se han hecho aportaciones al discurso y se han consultado –por ejemplo– las fuentes a las que refiere el texto/los textos? Se han trabajado completa o tangencialmente los textos sugeridos y/o se han propuesto otros como respuesta? Se vincula el contenido trabajado con ponencias presentadas con anterioridad? Se interpreta en lugar de copiar? Se referencia y se hace correctamente?

3)    Innovacin: Se plantean metodologas participativas con el pblico, dinmicas de grupo? Se sugieren textos o referencias adicionales a las proporcionadas?Se incorporan acciones especficas (performance, accin, edicin) que ayudan a transmitir los contenidos?

4)    Debate: Se proponen preguntas para debatir tras la ponencia? Cmo son respecto al/a los texto/s? Cmo se contestan? Cmo se encara la crtica?

 

Qu cuestiones se evaluarn en los fanzines?

 

1)     Forma: Es legible el contenido? Es coherente con el contenedor? Si se usan opciones subversivas de lenguaje y forma, se hace de forma consciente y documentada?

2)     Contenido: Se han presentado los temas convenidos de manera clara y comprensible? Se han hecho aportaciones adicionales al discurso desarrollado en la ponencia grupal? Se vincula el contenido trabajado con otros temas en ponencias distintas? Se interpreta en lugar de copiar? Se referencia y se hace correctamente –aunque no sea normativamente–?

3)    Innovacin: Se recurre a estrategias de comunicacin alternativas al texto de ensayo? Hay apropiacin del objeto y del discurso –es decir, se convierte el fanzine en una obra –?

4)    Sharing & Caring: Se comparte lo realizado con los compaeros? Se produce el fanzine con tica –ecolgica, econmica, social–?

 

Nota: Cabe recordar que las actividades en la seccin de Estudios de Gnero corresponden a un 50% de la calificacin final de la asignatura Psicologa del Arte y Estudios de Gnero. Vase el Plan docente de la asignatura para ms cuestiones sobre evaluacin.

 

 

7. Recapitulando

 

Qu actividades se esperan de nosotros?

 

1)     Presentacin en el aula de una ponencia sobre un tema preparado (a partir de los textos sugeridos y de recursos adicionales) y planteamiento de un debate posterior. Grupos de 4 personas. 40–45 minutos para la ponencia, 30–35 minutos para el debate.

2)     Presentacin en el aula de un fanzine original sobre el tema iniciado en la ponencia, ampliado y adaptado, en formato libre. En grupo. Debern producirse suficientes copias del fanzine como para hacer un intercambio el ltimo da de clase.

3)    Asistencia a un mnimo de 80% de las sesiones e implicacin activa en las dinmicas de clase. 

 

 

8. Referencias bibliogrficas en este texto

 

Buikema, Rosemarie y Van der Tuin, Iris (2007). Doing Gender in Media, Art and Culture. London: Routledge

Beauvoir, Simone de (1998). El segundo sexo. Madrid: Ctedra

Berardini, Andrew (2016). How To Be an Unprofessional Artist. Disponible en http://momus.ca/how-to-be-an-unprofessional-artist/

Butler, Judith (2007). El gnero en disputa. Madrid: Paids

Cobo Bedia, Rosa (1995). Gnero. En Amors Puente, Cristina (Coord.), 10 palabras clave sobre mujer, pp. 55–83. Estella: Verbo divino

Galaxina, Andrea (2017). Haz un fanzine, empieza una revolucin. Madrid: Bombas para desayunar

Galaxina, Andrea (2017). Puedo decir lo que quiera! Puedo hacer lo que quiera! Una genealoga incompleta del fanzine hecho por chicas. Madrid: Bombas para desayunar

Grau Costa, Eullia (Coord.) (2013). Dimensions XX. Genealogies femenines. Art, recerca i docncia. Volum 1. Barcelona: Edicions Saragossa

Halberstam, Judith (2008). Masculinidad femenina. Madrid: Egales

Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reivindicacin de la naturaleza. Madrid: Ctedra

Lpez Penedo, Susana (2008). El laberinto queer. La identidad en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Egales

Preciado, Beatriz (2002). Manifiesto contrasexual. Madrid: pera Prima

Rancire, Jacques (2010). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipacin intelectual. Barcelona: Laertes

Samuelsson, Elisabeth (2017). A Brief History of Gender Studies. Disponible en https://www.tema.liu.se/tema-g/grundutb/a-brief-history-of-gender-studies?l=en

 

 

 

Estudios de Gnero

Grupo B1 – Curso 2017/18

Grado en Bellas Artes / Grado en Conservacin-Restauracin

Universidad de Barcelona

Joan Miquel Porquer

joanmiquelporquer@gmail.com

http://jmporquer.com/

 

Este material est (hasta donde pertoque) bajo una Licencia Creative Commons Atribucin 4.0 Internacional